Laboral
28 febrero, 2025

El año 2025 ha traído consigo ajustes en el salario mínimo interprofesional (SMI) y modificaciones reseñables en la estructura de cotización para las empleadas del hogar. Aparecen recogidas en el marco normativo que regula el trabajo en el ámbito doméstico en España, recogido en el Real Decreto 1620/2011, que establece las condiciones laborales de las empleadas del hogar. 

Entre los cambios más significativos, se espera una actualización del salario por hora, especialmente para aquellos contratos de carácter parcial o por horas trabajadas. Asimismo, pueden implementarse ajustes en las bases de cotización y en las coberturas sociales, en línea con la progresiva equiparación de derechos de estos trabajadores con el resto de empleados del Régimen General de la Seguridad Social.

Dados estos cambios, y lo que puedan venir en el futuro, mantenerse informado sobre la tabla salarial de las empleadas del hogar en 2025 es fundamental tanto para empleadores como para trabajadores. Solo así garantizamos una correcta planificación económica y el cumplimiento de la normativa laboral, evitando sanciones y conflictos legales. Además, regirse de acuerdo a ellos permite a las empleadas del hogar disfrutar de sus derechos y asegurarse de recibir una remuneración justa acorde con su trabajo. 

Para ello, en Ofidem hemos realizado una pequeña guía que te permitirá conocer las modificaciones y una tabla salarial completa de un perfil de empleada doméstica que, esperamos, te sea de ayuda.

¿Cuál es el salario mínimo de las empleadas del hogar en 2025?

En 2025, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España ha recibido un incremento hasta 1.184 euros brutos mensuales, distribuidos en 14 pagas, lo que equivale a 16.576 euros brutos anuales.

En lo que a las empleadas del hogar se refiere, este aumento se traduce en las siguientes cifras:

  • SMI por hora: 9,26 euros brutos por cada hora efectivamente trabajada. Este importe incluye la parte proporcional de las pagas extraordinarias y las vacaciones.
  • SMI mensual: Para una jornada completa de 40 horas semanales, el salario mínimo es de 1.184 euros brutos al mes, en 14 pagas. Si las pagas extraordinarias se prorratean, el salario mensual sería de 1.381 euros brutos en 12 pagas.

Ell SMI se aplica de manera proporcional a las horas trabajadas y a la jornada semanal. Así, las empleadas que trabajen a tiempo completo recibirán el salario mínimo mensual establecido, mientras que aquellas que trabajen por horas tendrán un salario mínimo por hora, que incluye la parte proporcional de pagas extra y descansos. Además, es obligatorio que el empleador garantice el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social conforme a las bases de cotización vigentes.

Sobre el Salario Mínimo Interprofesional y el IRPF

Cabe recordar que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es la cantidad mínima que cualquier trabajador debe percibir en España por una jornada completa de trabajo. Cada año, el Gobierno lo actualiza para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores, considerando factores como la inflación y el crecimiento económico. 

Una de las novedades más relevantes en 2025 es que, por primera vez, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) estará sujeto a tributación en el IRPF. Ahora que el SMI supera el umbral de 15.876 euros anuales que estaba exento de tributación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), algunos perceptores del SMI deberán tributar por este impuesto en función de su base imponible y su situación personal y familiar.

Sin embargo, la obligación de pagar IRPF no afectará a todos los trabajadores que perciben el SMI. Se estima que aproximadamente el 20% de los beneficiarios del SMI estarán sujetos a retenciones, lo que representa cerca de 480.000 personas. Este grupo está compuesto principalmente por trabajadores solteros y sin hijos, ya que las circunstancias personales y familiares, como tener hijos o personas a cargo, pueden aumentar los mínimos personales y familiares, reduciendo o eliminando la obligación de tributar.

Para aquellos que deban tributar, la retención anual estimada será de 300 euros, lo que implica un tipo marginal del 43% sobre los 700 euros que exceden el umbral exento. No obstante, el tipo impositivo medio sobre el total de los ingresos será mucho menor, situándose en torno al 1,8%.

Esta modificación supone un cambio importante en las obligaciones fiscales de los empleadores, quienes deberán asegurarse de que las retribuciones y retenciones se calculen correctamente en las nóminas. Para evitar errores y sanciones, es recomendable que tanto empleadores como trabajadoras consulten con un asesor laboral o fiscal, y revisen las publicaciones oficiales de la Agencia Tributaria y del Ministerio de Trabajo.

Cotizaciones a la Seguridad Social de empleadas del hogar en 2025

El sistema de cotización de las empleadas del hogar en 2025 sigue un modelo especial dentro del Régimen General de la Seguridad Social, con bases de cotización fijadas en función del salario. Tanto la persona empleadora como la trabajadora contribuyen a la Seguridad Social para cubrir contingencias como jubilación, enfermedad, desempleo y otras prestaciones.

Costes para la empleadora y la trabajadora

1. Cotizaciones por contingencias comunes

Las contingencias comunes cubren enfermedades, maternidad y jubilación. En 2025, el tipo de cotización es del 28,30%, dividido en:

  • 23,60% a cargo del empleador.
  • 4,70% a cargo de la empleada.

2. Cotización por contingencias profesionales

Las contingencias profesionales cubren accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Esta cotización corre a cargo del empleador, con un tipo fijado en la tarifa de primas aprobada en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

3. Cotización por desempleo

Desde 2023, las empleadas del hogar tienen derecho a prestación por desempleo. Los tipos de cotización en 2025 son:

  • Contrato indefinido: 7,05% (5,5% pagado por el empleador y 1,55% por la trabajadora).
  • Contrato de duración determinada: 8,30% (6,7% empleador y 1,6% trabajadora).

4. Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)

El 0,2% de la base de cotización es pagado exclusivamente por la persona empleadora.

5. Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

Desde 2025, se aplica una nueva cotización destinada a fortalecer el sistema de pensiones:

  • 0,8% sobre la base de cotización.
  • Se divide en 0,67% a cargo del empleador y 0,13% a cargo de la trabajadora.

Tabla salarial para empleadas del hogar en 2025

Para facilitar la comprensión de la remuneración de las empleadas del hogar en 2025, presentamos una tabla detallada que refleja los diferentes niveles salariales en función de las horas trabajadas. Esta información es fundamental para empleadores y trabajadoras, ya que permite conocer con precisión los costes laborales, asegurando el cumplimiento de la normativa y evitando posibles sanciones.

Horas semanales40302010
Salario bruto (€)1184€888€592€296€
Base cotización (€)1323€901€559€284€
Total bonificación (€)198€149€99€50€
SS empleador (€)286€214€143€71€
SS cuidador (€)45€34€23€11€
Salario neto (€)799,59€605,52€406,34€202,88€
IRPF (€)300€225€150€75€
Cotización Empleador (€)312,22€212,64€131,92€67,02€
Cotización Trabajador (€)62,18€42,35€26,27€13,35€
Desempleo Empleador (€)72,76€49,55€30,74€15,62€
Desempleo Trabajador (€)20,50€13,96€8,66€4,40€
FOGASA (€)2,65€1,80€1,12€0,57€
MEI Empleador (€)8,86€6,04€3,74€1,90€
MEI Trabajador (€)1,72€1,17€0,73€0,37€

Cómo calcular el salario según las horas trabajadas

El cálculo del salario de una empleada del hogar en 2025 depende del número de horas trabajadas y de si el sueldo se paga con 14 pagas (con pagas extraordinarias aparte) o 12 pagas (con pagas extras prorrateadas).

Fórmula para calcular el sueldo según las horas trabajadas

Para obtener el salario proporcional según la jornada semanal, se utiliza la siguiente fórmula:

Salario proporcional = (SMI a jornada completa / 40) × Horas semanales trabajadas

  • El SMI a jornada completa en 2025 es 1.184 € brutos mensuales en 14 pagas o 1.381 € en 12 pagas (prorrateadas).
  • 40 horas representan la jornada completa estándar.
  • Horas semanales trabajadas es el número de horas que realiza la empleada.

Cálculo del salario por horas

Para las empleadas que trabajan por horas, el salario mínimo en 2025 está fijado en 9,26 € brutos por hora trabajada, incluyendo la parte proporcional de pagas extras y vacaciones.

Salario mensual = Horas trabajadas al mes × 9,26

Con esta fórmula, los empleadores pueden calcular con precisión el sueldo correspondiente en función de las horas trabajadas y del tipo de pago acordado (12 o 14 pagas).

Gestión profesional de contratos de empleadas del hogar

La relación laboral entre empleadores y empleadas del hogar está sujeta a una normativa específica que busca garantizar los derechos y deberes de ambas partes. A continuación, te presentamos una serie de recomendaciones para asegurar el cumplimiento legal y promover un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.

Para empleadores:

  1. Formalización del contrato: Es esencial redactar un contrato por escrito que detalle las condiciones laborales, incluyendo jornada, salario, descansos y tareas asignadas. Esto proporciona claridad y seguridad jurídica para ambas partes.
  2. Alta en la Seguridad Social: Antes del inicio de la actividad laboral, el empleador debe dar de alta a la trabajadora en la Seguridad Social, asumiendo las cotizaciones correspondientes. Este trámite puede realizarse a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
  3. Evaluación de riesgos laborales: Según el Real Decreto 893/2024, es obligatorio realizar una evaluación de riesgos en el hogar para identificar posibles peligros y adoptar medidas preventivas. Esta evaluación puede efectuarse utilizando herramientas en línea proporcionadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
  4. Provisión de equipos de protección: El empleador debe proporcionar, sin costo para la trabajadora, los equipos de protección necesarios para garantizar su seguridad durante la realización de sus tareas.
  5. Formación en prevención de riesgos: Facilitar a la empleada acceso a formación gratuita en línea sobre los riesgos asociados a sus tareas y las medidas de protección aplicables, tal como lo establece la normativa vigente.
  6. Reconocimiento médico: Garantizar que la trabajadora tenga acceso a un reconocimiento médico gratuito cada tres años, ofrecido por el Sistema Nacional de Salud.

Para trabajadoras:

  1. Conocimiento de derechos y deberes: Es fundamental estar informada sobre los derechos laborales, como descansos, salario mínimo y condiciones de seguridad, así como de las obligaciones inherentes al puesto.
  2. Participación en la formación: Aprovechar las oportunidades de formación en prevención de riesgos laborales para desempeñar las tareas de manera segura y eficiente.
  3. Uso adecuado de los equipos de protección: Utilizar correctamente los equipos de protección proporcionados por el empleador y comunicar cualquier deficiencia o necesidad adicional.
  4. Comunicación abierta: Mantener una comunicación fluida con el empleador para resolver dudas, expresar inquietudes y asegurar un ambiente laboral armonioso.

Si quieres profundizar en los trámites y obligaciones del empleo doméstico, te recomendamos consultar la Guía práctica del empleo en el hogar, un recurso detallado disponible en el portal de la Seguridad Social

Además, para garantizar el cumplimiento de la normativa y recibir asesoramiento personalizado, es aconsejable acudir a profesionales especializados, como es el caso de una asesoría. En Ofidem Asesores podemos ayudarte a gestionar los trámites y obligaciones con seguridad y tranquilidad. ¡Contacta con nosotros!